lunes, 23 de noviembre de 2015

DICTAMEN DE AUDITORIA

El auditor deberá analizar y evaluar las conclusiones extraídas de la evidencia de auditoría obtenida como base para la expresión de una opinión sobre los estados financieros.
 
Este análisis y evaluación incluye considerar si los estados financieros han sido preparados de acuerdo a un marco de referencia aceptable para informes financieros, ya sean las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs) o normas o prácticas nacionales relevantes. Puede también ser necesario considerar si los estados financieros cumplen con los requerimientos legales y estatutarios.
 
El dictamen del auditor deberá contener una clara expresión de opinión por escrito sobre los estados financieros tomados en conjunto como un todo.
 
Elementos básicos del dictamen del auditor

Título

 
El dictamen del auditor deberá tener un título apropiado.

Destinatario

 
El dictamen del auditor deberá estar dirigido en forma apropiada según requieran las circunstancias del trabajo y las regulaciones locales. El dictamen por lo regular se dirige a los accionistas o al consejo de directores de la entidad, cuyos estados financieros están siendo auditados.

Entrada o párrafo introductorio

 
El dictamen del auditor deberá identificar los estados financieros de la entidad que han sido auditados, incluyendo la fecha y el período cubierto por los estados financieros.
 
El dictamen deberá incluir una declaración de que los estados financieros son responsabilidad de la administración de la entidad y una declaración de que la responsabilidad del auditor es expresar una opinión sobre los estados financieros con base en la auditoría.
 

REPRESENTACIONES DE LA ADMINISTRACION

http://slideplayer.es/slide/1633127/

La norma internacional de auditoria 580 se refiere a la responsabilidad que tiene el auditor para obtener declaraciones escritas de la administración o encargados del gobierno corporativo durante la auditoria de estados financieros. Las declaraciones escritas son información que el auditor requiere de la entidad, y que puede utilizar para soportar la evidencia de auditoria. Estas declaraciones escritas deben ser dirigidas en cartas de representación al auditor por la administración. Además estas deben ser de fechas cercanas pero no posteriores al dictamen del auditor de los estados financieros. Es importante que estas declaraciones se presenten de manera escrita ya que con esto reduce las posibilidades de que hayan malos entendidos entre la administración o el gobierno corporativo de la entidad y el auditor. La comunicación entre estos es muy importante ya que pueden existir problemas que tienen importancia relativa y que pueden afectar la razonabilidad de los estados financieros de manera directa y es a partir de estas comunicaciones donde se pueden hacer evidentes y de la misma manera intervenir adecuadamente sobre ellos.
Es claro que el hecho que el auditor cuente con las declaraciones escritas no garantiza que proporcionen evidencia por si solas, estas son parte esencial en el desarrollo de la auditoria de estados financieros y le permiten al auditor argumentar su opinión, además como una evidencia de auditoria.
OBJETIVOS
El auditor debe obtener las declaraciones escritas de la administración y del gobierno corporativo, manifestándose así que se cumple responsablemente con la elaboración de los estados financieros de manera apropiada y con la integridad de la información proporcionada al auditor, además de corroborar información y evidencias importantes de auditoria en los estados financieros. Asimismo el auditor debe responder las declaraciones escritas de la administración o encargados del gobierno corporativo cuando sea pertinente.

INFORMES ESPECIALES



NIA 800 – INFORMES ESPECIALES
Los informes especiales de auditoria se emiten como resultado de un análisis distinto a los estados financieros.  Los dictámenes especiales de auditoria pueden surgir de trabajos específicos de los cuales se emiten con diferentes criterios:
·        Estados financieros elaborados de conformidad a una base comprensiva de contabilidad
·        Elementos, cuentas o partidas específicas de un estado financiero
·        Cumplimiento de ciertos aspectos de convenios contractuales o requerimiento reguladores relacionados con los estados financieros.
Esa importancia que el informe tiene para el propio auditor, para su cliente y para los interesados que van a descansar en él, hace necesario que también se establezcan normas que regulen la calidad y requisitos mínimos del informe. A esas normas se les conoce como “normas del dictamen e información” y son las que se presentan a continuación:
·        1ra. El dictamen contiene la opinión en la que se debe indicar si los estados financieros se presentan de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.
·        2da. El dictamen debe identificar aquellas circunstancias en las que los principios de contabilidad no han sido observados en el período sujeto a revisión de manera consistente con el período anterior, añadiendo un párrafo explicativo en su dictamen.
·        3ra. Las revelaciones informativas contenidas en los estados financieros deben considerarse como razonables adecuadas a menos que el dictamen se indique lo contrario.
·        4ta. El dictamen debe contener ya sea una expresión de opinión sobre los estados financieros, tomados en conjunto, o una aseveración de que una opinión no puede ser expresada, se debe establecer las razones para ello. En todos los casos en que el nombre del auditor está asociado con los estados financieros, el dictamen debe contener una explicación clara de la índole de la Auditoria y el grado de responsabilidad del auditor.
Consideraciones al aceptar el trabajo: Para la aceptar el trabajo el auditor debe obtener un entendimiento del propósito para el que están preparados los estados financieros, usuarios previstos y las medidas tomadas por la administración para determinar que el marco de referencia de propósito especial está acorde a las circunstancias.


CALCULO DEL ISR

Impuesto Sobre la Renta (ISR)

El Impuesto Sobre la Renta, ISR, normado por el Decreto 26-92 y sus reformas (las más recientes están en los Decretos 4-2012 y 10-2012), es el impuesto que, como su nombre lo indica, recae sobre las rentas o ganancias que obtengan las personas individuales, jurídicas (empresas), entes o patrimonios nacionales o extranjeros, residentes o no en el país.

El impuesto se genera cada vez que se perciben ganancias en el territorio nacional, según procedan de lo siguiente:

Actividades lucrativas: Producción, venta y comercialización de bienes, la prestación y exportación de todo tipo de servicios prestados por empresas, organizaciones o personas individuales.

El trabajo: Toda clase de contraprestación, retribución o ingreso, cualquiera que sea su denominación o naturaleza que deriven del trabajo personal o prestado por un trabajador en relación de dependencia (empleado o asalariado), dentro o fuera de Guatemala.  Incluye los honorarios que se perciban por el ejercicio de profesiones, oficios y artes a título personal, así como las pensiones, jubilaciones y montepíos.

El capital y las ganancias de capital: Dividendos, utilidades, beneficios y otras rentas derivadas de la participación o tenencia de acciones; intereses o rendimientos pagados por depósitos e inversiones de dinero en instrumentos financieros, operaciones y contratos de crédito; diferencias de precio en determinadas operaciones en bolsa; arrendamiento financiero; regalías; derechos de autor; rentas de bienes muebles o inmuebles; premios de loterías; y otros.  

NEGOCIO EN MARCHA



NIA 570, NEGOCIO EN MARCHA.
Comenzaremos con responsabilidades que deben de tener la ISA 570 y el auditor.
Responsabilidad de la gerencia:
La responsabilidad de la gerencia es poder identificar factores que puedan resultar amenazas para la empresa y seguir como negocio en marcha.
1.      Perdida operacionales recurrentes
2.      Flujos de caja negativos
3.      Renegociaciones de créditos
4.      Indicadores financieros negativos
5.      Disminución de operaciones
6.      Dependencias de pocos clientes
7.      Perdida de personal, clave sin reemplazo
8.      Cambios en la legislación que afecten la entidad
9.      Disminución del capital por debajo de niveles aceptables.
Lo anterior es responsabilidad de la gerencia poder diseñar procedimientos que garanticen el negocio en marcha.

Responsabilidad del auditor:
Dadas ya las responsabilidades de la gerencia, el auditor debe de plantear, diseñar y desarrollas sus procedimientos que va a realizar al hacer su auditoria.
Para evaluar el negocio en marcha, usualmente el auditor en la etapa de planeación de la auditoría, a través de indagación y corroboración, identifica el proceso que tiene implementado la gerencia para identificar la presencia de condiciones que amenacen la continuidad del negocio, y que comúnmente, se refieren a análisis de la información financiera y como estas evaluaciones son documentadas, que normalmente, son actas de reuniones de gerencia, junta directiva, asamblea, socios, etc.
-          La responsabilidad del auditor es obtener la evidencia suficiente y adecuada sobre la utilización apropiada del supuesto negocio en marcha.








NOMINA



NOMINA
Objetivo:
Evaluar si los saldos de las cuentas afectadas en el ciclo son razonables, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera.
Algunas de sus cuentas relacionadas son:
·         Costo de producción-
·         Gastos de salarios
·         Gastos de impuestos de nóminas.
·         Pasivo de nóminas.
·         Efectivo al banco.

En este ciclo involucran el empleado y pago de todos los empleados. La nomina también es área donde se pueden gastar grandes cantidades de recursos de la compañía.
Deben de tener un control interno, separado por tareas de autorización: control físico, estructura de formas, llenado de las formas, pago oportuno, empleados fantasmas, facturación e inventarios.

Preparación de nómina y planilla.
Que existan registros formales para el control de asistencia del personal de la entidad.
Que los registros de asistencia o cualquier cambio en ellos sea autorizado por funcionario responsable.

CONCEPTO
Es un documento de contabilidad que consiste en una relación de cada uno de los trabajadores que prestan servicios para la empresa, en el cual muestra el sueldo de cada persona, así como sus prestaciones laborales.

Funciones
Reclutamiento, contratación, promoción y despido de cada personal, capacitación y evaluación del personal, calculo y control de pago de nominas, autorización, pago y recuperación de anticipos varios.
Contabilización de transacciones de nomina de pase al mayor, actualizar registros de empleados, determinar  costo de mano de obra.
Protección de fondos de nomina, mantener corrección de cuentas bancarias.





CONTROL INTERNO

Recomendaciones:



1ro. Todas las empresas deberá de tener un control interno muy acorde a las necesidades mismas de la empresa, debido a que están guiadas a sus objetivos como tal. Tomando en cuenta que deben tener un registro muy sofisticado para el control de la planilla, pago de salario, comisiones, horas extras, etc.

2do. Y como toda empresa el patrimonio que poseen debe ser resguardado y administrado correctamente. Esto debido a que un empleado es quien realiza dotas estas operaciones, no obstante si no hubiese empleador la empresa no podría tener un control interno, sin personal.

3ro. Deberán adoptar las medidas que sean necesarias y que tiendan su conservación como empresa, y que estas mismas no interrumpan las operaciones del giro habitual de la empresa. 

4to. Este sistema deberá ser segmentado, por prioridad y por confidencialidad de la empresa, ya que deberá tener un control muy confidencial, y por ende, debe tener claves de acceso hacia cada operación. 

5to. El Control Interno, deberá apoyar a la revisión de la efectividad de las operaciones y actividades, según sea medidas las metas de la empresa. Cabe mencionar que sin intelecto humano, todo lo antes mencionado no se realiza y este intelecto humano puede ser contratado, según las políticas de la empresa, por mes, año o contrato, así mismo deberán estar dentro de una planilla si así lo contemplan las políticas de la empresa.

6to. El fin primordial de un Control Interno, es la prevención, detección y corrección de un posible fraude, es por tal razón que es importante mantener un control interno en la empresa muy completo y muy flexible para que se adapte a las necesidades y tiempo de la empresa.